Enabling the Accountant’s Role in Effective Enterprise Risk Management

Enterprise risk management (ERM) needs to be part of the professional accountant mindset and makeup. This report explores the contribution of professional accountants to effective ERM in their roles as chief financial officers (CFO) and within finance functions. To add value, accountants must be seen as risk experts who are outward-looking and provide valuable insights to help organizations manage risk, respond to uncertainty, and achieve their objectives.

As businesses face rapid change and increasing uncertainty, the report identifies three ways in which CFOs and finance functions can enhance their contribution to ERM:

  • Align risk management with value creation and preservation;
  • Drive insights and enable decisions through provision of risk modeling and analytics, data governance and identification of organizational risk appetite; and
  • Enable integration and interconnectivity by breaking down siloes across the organization to share information.

Haz clic para acceder a Enabling-The-Accountants-Role-In-Effective-ERM_0.pdf

Fuente: https://www.ifac.org/

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La Administracion del Riesgo como Estrategia Gerencial

índice

Actualmente, se vive un cambio de época, la globalización de la economía, las crisis financieras, la disputa por los recursos, la desigualdad social, el cambio demográfico, la amenaza del cambio climático, por mencionar algunos, son los retos que enfrentamos en las economías y sociedades. Todos estos factores significan cambios enmarcados en un entorno de incertidumbre y riesgo.

Al igual que en otros años, los cambios producen escenarios diferentes: nuevos servicios, productos, mercados, proveedores y clientes. En conclusión, los cambios traen consigo nuevos o renovados fenómenos.

Por todos estos cambios externos, las organizaciones deben estar comprometidas con la auto sostenibilidad, competitividad y el crecimiento, creando una estructura gerencial que pueda tratar de manera efectiva los riesgos y las oportunidades.

La administración del riesgo se presenta como el proceso mediante el cual las organizaciones tratan los riesgos relacionados con sus actividades, con el fin de obtener un beneficio sostenido en cada una de ellas y en el conjunto de todas las actividades, generando valor para los dueños, accionistas o asociados y hacia la permanencia de la organización o empresa y de su imagen en el largo plazo, es decir para que la organización sea sólida.

A partir de lo antes señalado, se presenta la Administración del Riesgo como una estrategia gerencial, cuyo propósito es centrarse en la identificación, descripción, administración, gestión y tratamiento de los riesgos.

EM

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

La Matematica Financiera, Herramienta Gerencial para la Toma de Decisiones

La Gerencia Financiera en las empresas hoy, se refiere a como el director financiero tiene que ver con los aspectos de dirección general, mientras que en el pasado sólo debía preocuparse por la obtención de fondos y por el estado de caja de la organización.

El Gerente Financiero se ve evocado cada día a tomar decisiones, y desde cada óptica, están pueden ser insignificantes o trascendentales, de igual manera las decisiones hace parte de la vida.

Las empresas todos los días se enfrentan ante situaciones que requieren de forma inmediata de tomar decisiones que tendrán consecuencias a corto, mediano y largo plazo, y que según su efecto, pueden ser negativas o positivas.

Una de las herramientas que le permitirá al Gerente analizar y evaluar las diferentes alternativas en el proceso de toma de decisiones financieras, independiente de la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre en que se encuentre cada situación, es la Matemática Financiera

Las matemáticas financieras son una herramienta fundamental en el análisis y en la gestión financiera, la claridad en sus conceptos le permite al Gerente Financiero tomar decisiones de forma rápida y acertada.

Einar Martinez

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La próxima gran burbuja

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Presupuesto en pymes, importancia de elaborarlo adecuadamente

Dedicar tiempo y esfuerzos para elaborar unos presupuestos ajustados a la realidad de las Pymes es una estrategia que permite que estas se acerquen más al logro de sus objetivos y brinda a los administradores un apoyo sólido para la toma de decisiones.

El concepto de presupuesto resulta de un análisis financiero del pasado, presente y futuro de la empresa y tras evaluar aspectos como: los índices históricos de ventas; el recurso humano, tecnológico y económico; la capacidad de producción; indicadores económicos y todo lo que provea información para la planeación estratégica de los siguientes períodos de la empresa. En síntesis, es un plan que permite programar actividades a futuro para cumplir los objetivos de la organización.

El presupuesto es el punto de partida para la mayoría de decisiones de la empresa, dependiendo de este se tendrán en cuenta decisiones en cada departamento, desde la etapa de producción hasta el recaudo de las ventas.

Uno de los motivos por los cuales muchas Pymes y microempresas en Colombia fracasan es el inadecuado manejo de los presupuestos o, en el peor de los casos, la carencia de esta herramienta dentro de su operación diaria. Se hace importante que las Pymes tomen en cuenta que se requiere de una planeación adecuada de presupuesto para evaluar su rendimiento y mostrar los resultados de cada una de las áreas evidenciando en qué oportunidades se pueden mejorar procesos, conseguir herramientas o suprimir actividades innecesarias en la organización.

Importancia del presupuesto

Estos son algunos de los motivos que deberían tener en cuenta las Pymes y microempresas que aún no hayan implementado un presupuesto para optar por destinar algunos recursos y tiempo a la elaboración del mismo.

  • El presupuesto sirve como una herramienta de prevención para las diferentes situaciones que puedan suscitar pérdida de recursos para la compañía, puesto que al realizarlo la administración identifica procesos deficientes y riesgos que puedan afectar la continuidad del negocio.
  • Las empresas que tienen un adecuado presupuesto están un paso adelante de otras en el mercado, ya que con la evaluación inicial y la identificación de las oportunidades y amenazas de su entorno pueden innovar y aprovechar diferentes oportunidades para generar productos con un valor agregado que supere a la competencia.
  • El presupuesto permite analizar estrategias para incrementar las ventas ya que los administradores cuentan con unas proyecciones aterrizadas a la información histórica de la empresa y estas pueden, en ocasiones, suscitar alertas en caso de que la organización tenga una mayor ambición para el futuro, lo cual les permite actuar a tiempo, ya sea incrementando sus recursos para aumentar las ventas o justificando a los socios por qué se debe actuar con cautela con el recurso actual.
  • Los empleados, colaboradores, inversionistas y, en general, todas las personas vinculadas con el objeto social de la empresa pueden trabajar con un rumbo definido teniendo la información del presupuesto de la empresa, así el manejo de recursos y el destino de los mismos tendrá un mejor manejo.
  • Un buen manejo de presupuesto permite a las empresas tener menores costos y gastos de producción.
  • Tener un presupuesto adecuado permite que las empresas busquen con tiempo buenas opciones de proveedores que provean materiales de calidad a buen precio.

Visto todo o anterior, puede decirse que son innumerables los beneficios que trae para las empresas establecer en sus políticas la elaboración de un adecuado presupuesto, y que esto les puede garantizar el éxito y la continuidad del negocio en marcha.

Fuente: http://actualicese.com/actualidad/2017/07/21/presupuesto-en-pymes-importancia-de-elaborarlo-adecuadamente/?campana=BoletinViernes-Nuevo2017-07-21&accion=click&MD5=f62991bf5db458b15fd691fcb22629d0

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Estructura de capital, aspectos relevantes en la toma de decisiones

“una empresa puede apalancarse a través de deuda, aportes de los socios o de capital propio, y que la relación que exista entre estas dos variables será la estructura de capital de la empresa”

Lo primero que se debe precisar es que una empresa puede apalancarse a través de deuda, aportes de los socios o de capital propio, y que la relación que exista entre estas dos variables será la estructura de capital de la empresa. Además, se podría decir que el éxito llega con más seguridad a una empresa que evalúe diferentes posibilidades en las que entren a jugar estas dos formas de apalancamiento.

Aspectos a evaluar para obtener una óptima estructura de capital

El término estructura óptima, en finanzas, comprende la relación estrecha que existe entre los costos y beneficios que puedan ser producto de diferentes formas de apalancamiento. Uno de los puntos que tienen en cuenta los asesores financieros para medir dicha relación son las ventajas tributarias que pueda adquirir un empresario al tomar decisiones financieras y las decisiones que tome respecto al apalancamiento que desea obtener.

Los siguientes, son algunos de los aspectos que se evalúan a la hora de buscar una estructura óptima de capital:

Los costos de financiamiento pueden ser elevados como consecuencia de que la empresa descuide su buen nombre ante el sector financiero; en caso de que la empresa no cumpla con la hipótesis de negocio en marcha o tenga un mal hábito de pago puede acarrearle altas tasas de interés y condiciones desfavorables o, en el peor de los casos, cerrarle las puertas en el sector financiero.

Tener una buena capacidad de pago y un buen hábito de pago oportuno será clave a la hora de solicitar algún crédito, no solo por obtener el crédito en sí, sino porque se pueden obtener propuestas de diferentes entidades financieras y aprovechar las mejores tasas y beneficios.

Las opciones de compra de cartera siempre son un buen aliado para mejorar el flujo de efectivo de la organización, para aprovechar esto se hace necesario evaluar la tasa, el plazo y las condiciones adicionales que incluye esta nueva financiación.

La empresa debe buscar que en los contratos que realice con terceros no se le restrinjan diferentes operaciones. Tener que sujetar la actividad a las cláusulas que le impongan proveedores o aliados, puede ocasionar que se pierda la oportunidad de aprovechar otros negocios.

La teoría de la agencia y el problema del riesgo moral es algo que se debe atender con mucho cuidado, puesto que el nivel de autonomía que tenga el administrador en la empresa puede poner en riesgo la oferta de valor que espera recibir el inversionista. Se han presentado casos en los que las malas decisiones de la administración, ya sea por errores o fraude, han ocasionado casos de quiebra o sanciones.

Beneficio tributario

A razón de alcanzar los fines que enunciaremos a continuación, el Gobierno ha generado el beneficio tributario de deducir los intereses que se pagan por la adquisición de obligaciones financieras:

Fomentar el uso de productos financieros

Buscar que los bancos, entidades y corporaciones financieras sean la primera opción para que las empresas apoyen sus actividades a través de la financiación

Fomentar el emprendimiento en el país

Obtener información de los movimientos y datos bancarios para generar los cruces necesarios que permitan el control de las empresas y se mitigue la evasión y elusión fiscal

“La deducción de intereses, representa para las empresas que el Gobierno asumirá los gastos financieros de su deuda, este es un beneficio que se debe aprovechar”

La deducción de intereses, representa para las empresas que el Gobierno asumirá los gastos financieros de su deuda, este es un beneficio que se debe aprovechar ya que permite que la empresa pague menos impuestos, de igual manera al momento de adquirir deuda toda entidad debe tener en cuenta el nivel de riesgo asociado a esta, el cual no debe superar el rango del sector.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que el riesgo financiero alerta a los socios sobre la continuidad de la empresa; por ende, el rendimiento que exijan en su capital accionario será mayor, esto sin contar la percepción que se genere para los clientes y proveedores quienes pueden optar por realizar sus alianzas con otras empresas que presenten un riesgo menor.

Estructura de capital y decisiones que pueden apoyar el negocio en marcha

Al momento de tomar decisiones de apalancamiento, diferentes teorías se inclinan a que es mejor obtener financiación a través de obligaciones con terceros, como entidades financieras o bancos, y por último obtener apalancamiento a través del capital de los socios. En realidad, la mejor opción se encuentra al evaluar diferentes indicadores y variaciones que permitan comparar las opciones y el nivel de riesgo, para así decidir cuál es la más conveniente; por lo general siempre resulta bien tomar financiación a largo plazo.

Respecto a la financiación a través de socios, esta, siempre conjuga un nivel de riesgo para ambas partes ya que el inversionista debe conocer las decisiones del administrador para evaluar si estas, a futuro, le pueden generar ganancias o pérdidas a la organización. Como se mencionó en anteriores párrafos, el riesgo de agencia puede afectar a que el retorno que espera el inversionista sea menor a la expectativa inicial. El conocimiento que el inversionista tenga del negocio le permitirá disminuir su nivel de riesgo en las decisiones de inversión.

En realidad, una estructura óptima de capital se encuentra cuando los inversionistas obtienen una oferta de valor significativa, es decir, que la utilidad por acción –UPA– sea mayor, y cuando se aprovecha el apalancamiento financiero sin superar los niveles de riesgo de mercado, pero también hay que aclarar que todo esto varía de acuerdo a las condiciones económicas del país y al sector en que se encuentre ubicada la empresa. Para finalizar, no está de más decir que apoyar la evaluación de decisiones a través de diferentes indicadores financieros permite tomar una decisión más acertada en todos los casos.

Fuente: http://actualicese.com/actualidad/2017/06/22/estructura-de-capital-aspectos-relevantes-en-la-toma-de-decisiones/

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Inversiones en asociadas según el Estándar Internacional para Pymes

Bajo el Estándar Internacional las inversiones se clasificarán dependiendo del grado de control otorgado, si dicha inversión sitúa al poseedor en una situación de influencia significativa nos enfrentamos a una inversión en asociadas.

Está clasificación estará mediada por la destinación de la inversión. Si la inversión ha sido adquirida con el único fin de esperar utilidades, como por ejemplo las que usualmente se adquieren en el mercado bursátil, estas inversiones se consideran como instrumentos financieros, pues por lo general no otorgan influencia significativa ni control.

Por su parte, cuando las inversiones adquiridas permiten ejercer una influencia significativa sobre la entidad, a pesar de que también pueden generar rendimientos, estas se clasificarán como inversión en asociada, cuyo tratamiento se encuentra cubierto por la Sección 14 del Estándar para Pymes y la NIC 28 para empresas del Grupo 1 (en la cual se aborda también el tratamiento sobre negocios conjuntos, otro tipo de inversión)

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿Qué es el apetito de riesgo?

Hacia una comprensión global del apetito de riesgo

Para establecer un apetito de riesgo saludable en su empresa es necesario, ante todo, lograr que su equipo de trabajo logre una comprensión global del apetito de riesgo.

¿Qué es el apetito de riesgo?

En primer lugar, es importante tener claro que el riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. De esto se sigue, de acuerdo a la definición de COSO, que el apetito de riesgo es “la cantidad de riesgo, a nivel general, que una organización está dispuesta a aceptar en su búsqueda del valor”.

Para lograr una comprensión global de apetito de riesgo, es necesario saber que definir el apetito de riesgo de una empresa implica algo más que establecer un límite de tolerancia al riesgo. Un apetito de riesgo “saludable” no consiste sólo en evitar los riesgos que superen su capacidad de manejo de la empresa, sino también en asumir la cantidad suficiente de los mismos. Cuando una empresa adopta la cantidad justa de riesgo; es decir, establece apropiadamente su apetito de riesgo puede prosperar, crecer, proteger sus activos y a sus stakeholders (partes interesadas), además de salvaguardar su reputación.

¿El apetito de riesgo es similar en todas las empresas?

El apetito de riesgo se debe determinar teniendo en cuenta los factores detallados en el mapa de riesgos de la empresa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la importancia relativa de cada uno de los aspectos relevantes dependerá de los objetivos estratégicos de cada empresa y de su cultura de riesgo. Por ejemplo, el nivel de riesgo deseable para una compañía enfocada en incrementar su mercado accionario será diferente del de una empresa que tenga como prioridad proteger su reputación o mejorar su servicio al cliente.

Finalmente, definir, comunicar y lograr la aceptación por parte de la Junta de la declaración de apetito de riesgo de su empresa es esencial para estructurar un abordaje general de riesgo adaptado a las necesidades específicas de la empresa que le permitan afrontar con éxito los retos crecientes del mercado actual.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Angulos del Fraude -El análisis de la información en la auditoría/investigación forense

Prevenir, detectar, investigar y comprobar delitos financieros que pueden implicar sobornos, corrupción, colusión, fraude, lavado de dinero o atender denuncias donde no existe daño económico o patrimonial, pero sí conductas irregulares y deshonestas que atentan contra la integridad y los derechos humanos, como son el acoso sexual o laboral, la intimidación, las vejaciones, entre otros, exige que los profesionales o examinadores de fraude analicen, indaguen o busquen indicios y recaben evidencias para el esclarecimiento de los hechos que les permita construir el caso con los datos de prueba suficientes para conocer la verdad y en su caso, apoyar la acusación formal contra los probables responsables, como un efecto preventivo o disuasivo. Su contribución al caso planteado, su creatividad y su juicio profesional pueden ser muy valiosos durante el desarrollo de cualquier investigación, inclusive aportar las pruebas contundentes, suficientes y pertinentes para el caso concreto.

La planeación cuidadosa y oportuna del caso es determinante en el análisis de datos y revisión preliminar a efecto de dilucidar los requerimientos faltantes, realizar las peticiones correspondientes a las áreas responsables, y generar la guía de procedimientos forenses que nos lleven a recopilar evidencia y a conocer y documentar los hechos.

El equipo auditor/investigador debe integrar la figura del analista de información, entendida como aquel profesional con las habilidades y destrezas técnicas, analíticas y cognitivas, acordes con sus capacidades y competencias especializadas, que se convierte por los resultados de su función, en peritos y consultores técnicos, principales auxiliares de apoyo al equipo encargado de la investigación, el cual espera que los informes generados de su trabajo analítico, sean relevantes y de calidad para la toma de decisiones, incluso modificar las hipótesis, estrategias, procedimientos o las líneas de investigación.

La idoneidad requerida para este perfil profesional implica una sólida formación científica, muy deseable que cuente con una certificación internacional, yo sugiero la que lo acredite como Certified Fraud Examiner, CFE dado el contexto integral de su estudio, que abarca cuatro áreas con un enfoque o visión sistémico que le será de mucha utilidad en el mundo de la investigación.

Las funciones principales de su actividad consideran: recibir, ordenar, obtener, analizar y generar información consistente y relevante, con una visión objetiva, racional, articulada, coherente y precisa para entender y relacionar todas las partes y datos con entre sí. Esto requiere un desarrollo consistente y la capacidad intelectual de concatenar los hechos y evidencia con un pensamiento holístico que les permita el entendimiento claro del caso. La elaboración de un análisis integral a partir de documentos, videos, fotos, estadísticas, audios, mapas de vínculos de datos o personas, con gráficos visuales que permitan destacar los datos relevantes de la investigación, cómo se relacionan o integran para nuestro caso concreto, y posteriormente generar los informes.

Producir información de inteligencia significa “quitar paja”, identificar prioridades, buscar, procesar, analizar, recuperar, construir y reconstruir la evidencia; práctica y visión sistémica con pensamiento lateral; es la integración del conocimiento técnico con las habilidades cognitivas para generar productos de inteligencia que aportan elementos valiosos para la generación y adecuación de las hipótesis o teorías y para la toma de decisiones.

Los analistas agregan valor a su trabajo cuando lo hacen con pasión, talento y creatividad para enriquecer la investigación con elementos adicionales que pueden hacen la diferencia entre el éxito o fracaso.

Generar las hipótesis y su teoría del caso a partir del análisis y búsqueda de datos y pruebas, estudiar y descubrir patrones, documentar o descartar hechos; profundizar en el examen del comportamiento pasado o presente, utilizar fuentes externas, hacer prospectiva. Buscar retroalimentación

Comparar hechos, establecer correlaciones, estudiar el modus operandi, dedicar tiempo a la lectura y a la revisión de casos, identificar similitudes en conductas, pensar en los planteado y repensar lo que no salta a la vista, lo no pensado. Crear inquietudes y salir del entorno de la obviedad, analizar de manera exhaustiva, pensar con creatividad, dominar los elementos esenciales del procesamiento electrónico de datos, procurar la especialización y actualización permanente en el campo de su competencia, conducirse con integridad y entender el uso y la importancia del razonamiento articulado permitirá garantizar objetividad y obtener resultados confiables conformados por evidencias con bases sólidas para la construcción y esclarecimiento del caso.

No debe pasar desapercibido el rol del analista en una investigación que puede llevarlo a participar como testigo ante la autoridad jurisdiccional, ya que, podría ser llamado para explicar, justificar y señalar la metodología utilizada y como alcanzó los resultados y hallazgos plasmados en su dictamen.

Los analistas se convierten en testigos en juicios en su calidad de expertos o coadyuvantes del caso, para aclarar situaciones relativas a los hechos controvertidos, por lo que debe estar preparado y tener presente que se le formularán preguntas tendentes a conocer su perfil, su dominio y experiencia del tema y la metodología aplicada que lo llevó a generar su dictamen o informe.

Si consideramos que la auditoría forense es un enfoque técnico aplicado en el examen y la revisión de los indicios, procesos, hechos y evidencias para la detección y/o investigación de posibles actos que puedan implicar alguna irregularidad o conducta deshonesta o delictiva, con el propósito de documentar mediante pruebas legales y suficientes las conclusiones derivadas de los hallazgos, podremos entender que un analista es un colaborador esencial en el ámbito de la investigación y que muchos casos se pierden por la falta de oportunidad requerida en la atención o recopilación de datos o evidencia. La auditoría forense obliga a crear una propia red de vínculos, a construir bases de datos y mapas estratégicos; a coordinarse con diversas áreas y entrar en entornos diversos donde no solo podemos obtener, desmenuzar y procesar los documentos o datos, desarrollar capacidades de asociación y estructuración en datos relacionados, visualizar novedosas líneas de acción, develar áreas críticas y otras prioridades para investigación.

En este contexto, el análisis de la información es crucial para el éxito de una auditoría forense, sostenida en las opiniones técnicas fundadas en la argumentación razonada aportará los datos que lleven requerimos para ir en su búsqueda, confirmar, validar y verificar fuentes. El proceso generará como resultado un análisis de inteligencia que será una herramienta de utilidad para el equipo requirente y de gran ayuda para esclarecer el entendimiento integral en la indagación del caso. Es tiempo que las organizaciones consideren la integración de estos profesionales en las diversas áreas afines, como recursos humanos, ética y cumplimiento, auditoría interna. Es tarea del analista separar los dichos y los hechos, contrastarlos con documentos, y hacer las verificaciones y asociaciones de ideas que permitan aproximarse a la verdad histórica creando, de esa manera, el conocimiento cierto.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SARLAFT: mecanismo de protección contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo

La implementación y funcionamiento del Sistema de Administración del Riesgo para el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT–, permite a las entidades vigiladas prevenir el riesgo de efectuar operaciones con activos provenientes de actividades relacionadas con el LA/FT.

El Sistema de Administración del Riesgo para el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT- es el procedimiento adoptado para promover la cultura de administración del riesgo y prevenir la realización de delitos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo, mediante el reporte de operaciones sospechosas e inusuales enviadas a la Unidad de Información y Análisis financiero -UIAF-. El SARLAFT se compone de dos fases: la primera corresponde a la prevención del riesgo y se concentra en impedir que se introduzcan al sistema financiero recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de activos y/o de la financiación del terrorismo. La segunda corresponde al control de detección y reporte de las operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado con el fin de dar apariencia legal a actividades vinculadas al lavado de activos y financiación del terrorismo -LA/FT-.

¿Qué es el lavado de activos?

El lavado de activos, según el artículo 323 del Código Penal Colombiano, es una conducta que implica adquirir, resguardar, invertir, transportar, transformar, almacenar, conservar, custodiar y almacenar bienes que tengan un origen indirecto o directo de actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores, delitos contra el sector financiero, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, etc.

¿Qué es financiación del terrorismo?

De acuerdo con el artículo 16 de la  Ley 1121 del 2006, es la conducta que busca destinar bienes o recursos de origen ilícito o lícito para financiar actividades terroristas. Dicha ley modifica el artículo 345 de la Ley 599 del 2000:

“(…) El que directa o indirectamente provea, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte, custodie o guarde fondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto que promueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos de delincuencia organizada, grupos armados al margen de la ley o a sus integrantes, o a grupos terroristas nacionales o extranjeros, o a terroristas nacionales o extranjeros, o a actividades terroristas, (…)”.

En el SARLAFT se reportan las operaciones detectadas como inusuales y/o sospechosas; dicha información debe ser informada de forma oportuna y eficiente a la Unidad de Información y Análisis Financiero -UIAF-  dentro del término establecido por la ley, según sea el caso. La UIAF es la entidad del Estado encargada de reglamentar, examinar y concentrar datos relacionados con el lavado de activos, regulada por la Ley 526 de 1999, Ley 1121 de 2006, Ley 1445 de 2011, Ley 1474 de 2011, y otras disposiciones.

La UIAF, como órgano administrativo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, también se encargará de la recepción y análisis de reportes de operaciones sospechosas de los sectores financiero, bursátil, loterías y juegos de azar conforme al Decreto 1964 de 1998.

¿Quiénes están obligados a reportar información?

Tenga en cuenta que, según la Resolución 101 del 2013 de la UIAF, todas las personas naturales, sociedades comerciales y empresas unipersonales dedicadas de manera profesional en el territorio nacional a la compraventa y/o compraventa mediante consignación, de vehículos automotores nuevos y/o usados, están obligadas a enviar información a la entidad.

Conforme a la Resolución 363 del 2008 de la UIAF, están obligadas las empresas exportadoras e importadoras de oro, casas fundidoras y sociedades de comercialización internacional que practiquen, como parte de su actividad económica, la comercialización, importación y/o exportación de oro.

En el mismo sentido, y acorde con el Decreto 2669 del 2012, deben reportar información quienes realicen actividades de factoring en concordancia con el artículo 8 de la Ley 1231 de 2008; de igual forma, las sociedades del sector real de la economía(sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial y sector terciario o de servicios), según la circular externa 100-004 de la Supersociedades.

“La implementación del SARLAFT por parte de los obligados les permite prevenir los riegos derivados del lavado de activos y financiación del terrorismo que podrían afectar de forma negativa a las compañías”

La implementación del SARLAFT por parte de los obligados les permite prevenir los riegos derivados del lavado de activos y financiación del terrorismo que podrían afectar de forma negativa a las compañías. Los riesgos derivados, según la Superintendencia Financiera, en su Circular Básica Jurídica parte 1 titulo 4 capitulo 4 son:

“(…)1.6. Riesgos asociados al LA/FT: Son los riesgos a través de los cuales se materializa el riesgo de LA/FT. Estos son: reputacional, legal, operativo y de contagio.

1.6.1. Riesgo reputacional: Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocios, que cause pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.

1.6.2. Riesgo legal: Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada u obligada a indemnizar daños como resultado del incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales. Surge también como consecuencia de fallas en los contratos y transacciones, derivadas de actuaciones malintencionadas, negligencia o actos involuntarios que afectan la formalización o ejecución de contratos o transacciones.

1.6.3. Riesgo operativo: Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y reputacional, asociados a tales factores.

1.6.4. Riesgo de contagio: Es la posibilidad de pérdida que una entidad puede sufrir, directa o indirectamente, por una acción o experiencia de un vinculado. El vinculado es el relacionado o asociado e incluye personas naturales o jurídicas que tienen posibilidad de ejercer influencia sobre la entidad.

1.7. Riesgo inherente: Es el nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el efecto de los controles.

1.8. Riesgo residual o neto: Es el nivel resultante del riesgo después de aplicar los controles (…)”.

Fuente: http://actualicese.com/actualidad/2016/09/30/sarlaft-mecanismo-de-proteccion-contra-el-lavado-de-activos-y-la-financiacion-del-terrorismo

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario